Globant afronta su mayor desafío: recomprar acciones tras desplome histórico

La compañía tecnológica nacida en Argentina invertirá hasta 125 millones de dólares para recomprar sus propias acciones, tras perder más del 70% de su valor en Wall Street, en una señal de resiliencia y confianza en su estrategia de inteligencia artificial

Mercados y Finanzas.HoyRedacción MBARedacción MBA
Globant
Globant

El gigante tecnológico Globant S.A., fundado en Buenos Aires en 2003 por Martín Migoya, Guibert Englebienne, Martín Umaran y Néstor Noceti, anunció el 1 de octubre de 2025 un nuevo programa de recompra de acciones por 125 millones de dólares. El comunicado fue publicado en su portal globant.com desde su sede en Luxemburgo, y busca enviar una señal de confianza tras meses de caída bursátil y pérdida de valor en el mercado de Nueva York.​


Un programa para resistir la tormenta


La medida llega luego de una profunda depreciación de las acciones de Globant, que desde enero acumulan una caída superior al 70% en Wall Street, pasando de cotizar cerca de 190 dólares a apenas 57 dólares por acción. La empresa perdió más de 6.000 millones de dólares en capitalización bursátil y registró su primera pérdida neta en más de una década, afectada por un programa de “optimización del negocio” que implicó 1.000 despidos y recorte de oficinas.​

El propio CEO y cofundador Martín Migoya defendió la recompra como una manera de “reforzar la estrategia de largo plazo” centrada en inteligencia artificial y transformación digital, mientras que el CFO Juan Urthiague argumentó que la operación está “respaldada por la generación de caja” y es parte de una política disciplinada de asignación de capital.​


Principales causas del desplome bursátil


El desplome de las acciones de Globant en 2025 responde a varias causas interrelacionadas. En primer lugar, la compañía reportó su primera pérdida neta en más de una década en el segundo trimestre, con un resultado negativo de 3,7 millones de dólares debido a un cargo extraordinario de 47,6 millones vinculado a su reestructuración operativa. Esta reestructuración incluyó un plan de optimización que conllevó la reducción de 1.000 empleados y el cierre de oficinas en Argentina, situaciones que el mercado interpretó como señales de fragilidad estructural.​

Además, Globant tuvo que ajustar sus expectativas de crecimiento de un 20% anual previsto a apenas un 2%, principalmente por la desaceleración en la demanda de servicios digitales en mercados clave como Estados Unidos. En paralelo, surgieron dudas sobre si la empresa podía mantener su liderazgo tecnológico, especialmente en el ámbito de la inteligencia artificial, frente a competidores globales más consolidados.​

Finalmente, la sobrevaloración previa de sus acciones y un contexto bursátil adverso para el sector tecnológico aceleraron las ventas masivas, provocando una caída del valor de mercado desde 9.200 millones hasta cerca de 3.000 millones de dólares en pocos meses.​


Contexto argentino y proyección global


Globant nació en Buenos Aires como una start-up que apostó a exportar talento al mundo. Hoy es un referente tecnológico global con presencia en 35 países, más de 30.000 empleados y alianzas estratégicas con gigantes como OpenAI, AWS, NVIDIA y Unity. Fue la primera empresa tecnológica argentina en cotizar en la Bolsa de Nueva York y se destaca como una de las marcas de TI más fuertes a nivel mundial, reconocida por IDC MarketScape y Brand Finance.​


El derrumbe antes del rebote


El balance negativo, los despidos masivos y el ajuste en expectativas provocaron una crisis de confianza en Wall Street que afectó la cotización y la capitalización de Globant. En este contexto, la empresa lanzó su programa de recompra de acciones como una estrategia para estabilizar su valor de mercado y enviar una señal de solidez financiera y compromiso con el crecimiento a largo plazo.​


Una apuesta por el largo plazo


A pesar del difícil escenario, Globant reafirma su apuesta por la inteligencia artificial y la transformación digital como motores fundamentales del valor futuro. La recompra de acciones no es solo una maniobra financiera, sino una declaración de resiliencia y confianza en sus raíces argentinas y en su modelo de negocio innovador. De esta manera, Globant busca reconstruir la confianza del mercado y consolidar su posición en un sector cada vez más competitivo y desafiante.




Disclaimer:  La información proporcionada en este artículo tiene fines exclusivamente educativos y no constituye asesoramiento financiero. Las decisiones de inversión son personales y deben basarse en una evaluación individualizada de cada situación.
Se recomienda consultar con un asesor financiero matriculado antes de tomar cualquier decisión de inversión. 

Te puede interesar
banco central dolar

Banco Central prohibe venta de dólares en billeteras virtuales

Redacción MBA
Mercados y Finanzas.01 de octubre de 2025

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) prohibió la venta de dólar oficial a través de billeteras virtuales, una medida que reaviva tensiones en el mercado cambiario y genera un efecto dominó en el sector fintech, la inclusión financiera y las pequeñas y medianas empresas (PyMEs). Este ajuste normativo es el reflejo de una compleja batalla entre regulación, innovación tecnológica y control monetario.

Arba Girard

ARBA, billeteras virtuales y la desmentida de una fake news viral

Redacción MBA
Mercados y Finanzas.11 de septiembre de 2025

La desinformación sobre un supuesto impuesto nuevo para usuarios de billeteras virtuales en la provincia de Buenos Aires expuso un problema más profundo: la facilidad con la que una operación política puede hackear el debate económico y digital. ARBA lo desmintió, pero ¿qué queda después del pánico?

ETH ilustracion

Ethereum y la adopción institucional que reescribe el mapa cripto

Redacción MBA
Mercados y Finanzas.14 de agosto de 2025

Ethereum ya no vive solo de la energía especulativa. Los flujos hacia ETFs, la acumulación en tesorerías corporativas y la expansión de la tokenización dibujan un escenario en el que el capital institucional no solo participa, sino que empieza a moldear la infraestructura financiera sobre la red. Este análisis explora las razones, los riesgos y los horizontes que se abren.

Ley Genius

Ley Genius, Estados Unidos, criptomonedas y regulación

Abril Endonar
Mercados y Finanzas.01 de agosto de 2025

¿Quién dominará la próxima década del dinero digital? La nueva normativa, el pulso de Wall Street y el futuro de las DeFi bajo el gobierno de Trump. La batalla por el liderazgo en la industria cripto se libra en los principales despachos de Washington y Nueva York.

Lo más visto
china drones

Economía de baja altitud en China: cómo los drones y taxis aéreos impulsan el futuro urbano

Redacción MBA
Industria Tecnológica.12 de octubre de 2025

El auge de la economía de baja altitud en China promete transformar el transporte, la logística y el desarrollo urbano al incorporar tecnologías como drones, aeronaves eléctricas y servicios de movilidad aérea. Entre la innovación y la incertidumbre, el gigante asiático apuesta por liderar un sector estratégico mientras el mundo observa con atención los desafíos y oportunidades que traerá volar más cerca del suelo.

open ai illustration

OpenAI y la IA sexualizada: impacto social, ético y oportunidades

Redacción MBA
Inteligencia Artificial y Desarrollo.Ayer

OpenAI abre la puerta a experiencias eróticas en sus chatbots, generando un debate sobre los riesgos y beneficios sociales, éticos y comerciales de una inteligencia artificial que se acerca cada vez más a la intimidad humana. Esta transformación redefine la relación entre usuarios y máquinas, planteando preguntas urgentes sobre regulación, salud mental y el futuro de las interacciones digitales.

Queremos seguir generando contenido de alta calidad. Sumate y recibí todas las noticias de tecnología, inteligencia artificial, energía y mercados. También podrás disfrutar de sorteos y promociones (solo para seguidores) que ofrecen socios comerciales nuestros.