Mercados emergentes: el secreto detrás de su resiliencia inesperada

En un último informe del FMI, las economías de mercados emergentes han sorteado crisis financieras recientes gracias a una combinación inédita de políticas modernas, independencia bancaria y una dosis de fortuna. Pero los desafíos para conservar esa resiliencia apenas han comenzado.

Mercados y Finanzas.HoyRedacción MBARedacción MBA
emerging markets

En el imaginario global, los mercados emergentes han sido históricamente los canarios en la mina del sistema financiero: primeros en desplomarse ante la asfixia de un mercado internacional volátil y últimos en sentir el oxígeno renovador de la estabilidad. Durante décadas, cualquier episodio de aversión al riesgo —esos súbitos retiros masivos de capital por parte de los inversionistas globales— podía detonar caídas abruptas de moneda, inflación galopante y un círculo vicioso de endeudamiento costoso. Sin embargo, este guion comienza a reescribirse, como revela el reciente informe del Fondo Monetario Internacional (FMI): la resiliencia actualmente tiene nombre y apellido, forjada por reformas de política económica, independencia de los bancos centrales, transparencia fiscal y mercados de bonos robustos.​


El cambio de paradigma: de la tormenta al escudo


La última generación de crisis internacionales ha encontrado a las economías emergentes no como víctimas predestinadas, sino como actores notablemente resistentes. ¿Por qué esta transformación? La respuesta va mucho más allá de la simple buena suerte. Hoy, la resiliencia tiene nombre y apellido: reformas en los marcos de política económica, independencia de los bancos centrales, transparencia fiscal y mercados de bonos profundizados.​

Muchos gobiernos emergentes abrazaron políticas monetarias creíbles y otorgaron mayor autonomía a sus bancos centrales. Esa independencia permitió desvincular el ciclo doméstico de los vaivenes de la Reserva Federal, otorgando margen para estabilizar la actividad económica local, sin recurrir a intervenciones cambiarias costosas ni subordinarse a las urgencias fiscales del momento.​

No obstante, es necesario cuestionar algunas perspectivas del FMI, cuyo enfoque ortodoxo tiende a privilegiar la estabilidad macroeconómica y la austeridad fiscal como recetas universales. Esta visión puede pasar por alto las realidades sociales y estructurales diversas de muchos mercados emergentes, donde las políticas de ajuste fiscal recomendadas a menudo agravan las desigualdades y limitan la capacidad del Estado para invertir en desarrollo inclusivo. Además, la excesiva confianza en la independencia absoluta de los bancos centrales no siempre considera los vínculos complejos entre política, economía y bienestar social en contextos con sistemas democráticos en transición o frágiles. En consecuencia, aunque sus informes y análisis son valiosos, no deben leerse como verdades incuestionables sino como un punto de partida para debates más amplios y críticos.


El cambio de paradigma según el FMI


De acuerdo con el último capítulo de Perspectivas de la Economía Mundial del FMI, las economías emergentes han capeado crisis internacionales con una solidez inusitada. Los marcos de política económica han evolucionado, otorgando mayor autonomía a los bancos centrales y desvinculando el ciclo doméstico de los vaivenes de la Reserva Federal. Esto ha permitido estabilizar la actividad económica local, sin tener que recurrir a intervenciones cambiarias onerosas ni someterse a las urgencias fiscales del momento.​

El informe subraya que la inflación fue 0,6 puntos porcentuales más baja en los países con políticas más eficaces y que, en promedio, el producto económico superó en 1 punto porcentual los escenarios alternativos menos reformistas, atribuyendo la mitad de ese avance a mejores marcos de política y el resto a condiciones externas favorables.


Bonos locales y músculo doméstico: hallazgos del GFSR


Otra columna vertebral de la nueva resiliencia, según el informe Global Financial Stability Report (GFSR) del FMI, está en el desarrollo de mercados de bonos en moneda nacional. La ampliación de la demanda por parte de inversionistas internos ha contribuido a reducir los diferenciales de rentabilidad y a mitigar el impacto de las crisis globales, disminuyendo la proporción de deuda expuesta directamente a inversionistas extranjeros. No obstante, el informe advierte que una excesiva tenencia de deuda soberana por parte de los bancos puede generar riesgos sistémicos y restringir el crédito privado.​


La tentación de la complacencia y los retos invisibles


El informe del FMI no escatima advertencias. La acumulación de deuda, la disparidad en la profundidad de los mercados financieros —especialmente en economías menores— y la erosión del margen fiscal son desafíos que permanecen latentes. Si bien las reglas fiscales y la transparencia han avanzado, la disciplina es desigual y deja vulnerabilidades ante choques globales repentinos.​

A medida que las emergencias internacionales se suceden y el espacio fiscal se acorta, el FMI urge a reforzar la credibilidad institucional y preservar la independencia de los bancos centrales como pilares esenciales. El desarrollo de mercados de bonos internos más profundos será crucial, no solo para amortiguar shocks, sino para evitar que la resiliencia alcanzada quede en pausa ante la próxima crisis global.​


Reformar o rezagar

La historia reciente, puesta de relieve por el FMI, enseña que la resiliencia no es un estado estático sino un proceso dinámico y reformista. El fortalecimiento continuo de los marcos de política económica, la vigilancia de los riesgos de endeudamiento y la inversión en mercados domésticos robustos serán determinantes para que la actual solidez transite de circunstancia excepcional a regla duradera.

Sin embargo, la historia reciente también muestra que la resiliencia económica no puede depender únicamente de marcos técnicos y reformistas. El FMI tiende a subestimar cómo los factores políticos, sociales y estructurales moldean la realidad económica sobre el terreno, especialmente en los mercados emergentes. La resistencia no es solo una cuestión de cifras o políticas macroeconómicas, sino también de cómo estas decisiones afectan a las mayorías y a su confianza en las instituciones. De no incorporarse esta mirada, la supuesta solidez podría ser efímera, un espejismo que oculta tensiones que tarde o temprano podrían desencadenar nuevas turbulencias. 

Las economías emergentes, bajo la lupa del FMI, demuestran que el destino financiero está en el pulso de las políticas presentes. Pero la pregunta persiste: ¿serán capaces los arquitectos de esta nueva resiliencia de anticipar y enfrentar los riesgos invisibles que se avecinan?

Te puede interesar
banco central dolar

Banco Central prohibe venta de dólares en billeteras virtuales

Redacción MBA
Mercados y Finanzas.01 de octubre de 2025

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) prohibió la venta de dólar oficial a través de billeteras virtuales, una medida que reaviva tensiones en el mercado cambiario y genera un efecto dominó en el sector fintech, la inclusión financiera y las pequeñas y medianas empresas (PyMEs). Este ajuste normativo es el reflejo de una compleja batalla entre regulación, innovación tecnológica y control monetario.

Arba Girard

ARBA, billeteras virtuales y la desmentida de una fake news viral

Redacción MBA
Mercados y Finanzas.11 de septiembre de 2025

La desinformación sobre un supuesto impuesto nuevo para usuarios de billeteras virtuales en la provincia de Buenos Aires expuso un problema más profundo: la facilidad con la que una operación política puede hackear el debate económico y digital. ARBA lo desmintió, pero ¿qué queda después del pánico?

ETH ilustracion

Ethereum y la adopción institucional que reescribe el mapa cripto

Redacción MBA
Mercados y Finanzas.14 de agosto de 2025

Ethereum ya no vive solo de la energía especulativa. Los flujos hacia ETFs, la acumulación en tesorerías corporativas y la expansión de la tokenización dibujan un escenario en el que el capital institucional no solo participa, sino que empieza a moldear la infraestructura financiera sobre la red. Este análisis explora las razones, los riesgos y los horizontes que se abren.

Ley Genius

Ley Genius, Estados Unidos, criptomonedas y regulación

Abril Endonar
Mercados y Finanzas.01 de agosto de 2025

¿Quién dominará la próxima década del dinero digital? La nueva normativa, el pulso de Wall Street y el futuro de las DeFi bajo el gobierno de Trump. La batalla por el liderazgo en la industria cripto se libra en los principales despachos de Washington y Nueva York.

Cripto trump

Trump impulsa cripto en EE.UU.: anuncia reserva digital con Solana, Ripple y Cardano

Abril Endonar
Mercados y Finanzas.02 de marzo de 2025

El presidente Trump ha anunciado planes para la creación de una innovadora reserva digital de criptomonedas en Estados Unidos, que incluirá activos de alta calidad como Solana (SOL), Ripple (XRP), Cardano (ADA), Bitcoin y Ethereum. La iniciativa promete transformar los mercados y revolucionar la tecnología financiera, abriendo nuevas oportunidades para la integración de las criptomonedas en la economía nacional.

caso libra

Criptoestafa y Revelaciones en el Caso Libra

Redacción MBA
Mercados y Finanzas.28 de febrero de 2025

Una investigación basada en recientes reportajes revela un entramado de pagos, coimas y presuntos contratos multimillonarios que involucran a empresarios del sector cripto y al gobierno del presidente Javier Milei, generando inquietud en los mercados y en la comunidad tecnológica.

Lo más visto
ypf sede

YPF Ejecuta Ambiciosa Recompra de Acciones por $19.056 Millones

Redacción MBA
EnergiaAyer

La petrolera argentina YPF anunció el 9 de octubre de 2025 un programa de recompra de acciones propias por hasta $19.056 millones (aproximadamente 19 mil millones de pesos), una de las operaciones de este tipo más significativas de la compañía en los últimos años. La decisión fue aprobada por el Directorio como parte de una estrategia financiera más amplia para optimizar la estructura de capital y fortalecer los programas de compensación para empleados.​

Ayudanos a seguir generando contenido de calidad. Suscribite gratis y recibí todas las noticias de tecnología y mercados.