Banco Central prohibe venta de dólares en billeteras virtuales

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) prohibió la venta de dólar oficial a través de billeteras virtuales, una medida que reaviva tensiones en el mercado cambiario y genera un efecto dominó en el sector fintech, la inclusión financiera y las pequeñas y medianas empresas (PyMEs). Este ajuste normativo es el reflejo de una compleja batalla entre regulación, innovación tecnológica y control monetario.

Mercados y Finanzas.AyerRedacción MBARedacción MBA
banco central dolar

En los últimos meses, las billeteras virtuales se consolidaron como un canal digital accesible para millones de argentinos que buscaban adquirir dólar oficial, facilitando un acceso ágil y sin intermediarios bancarios tradicionales, a menudo inaccesibles para sectores vulnerables. Sin embargo, en septiembre de 2025, esta operatoria se detuvo abruptamente por orden del BCRA, que argumentó la ilegalidad de estas transacciones a través de fintech, aclarando que solo bancos y casas de cambio tienen autorización para la venta de divisas oficiales.


Motivos y alcance de la prohibición del BCRA


La autoridad monetaria tomó la decisión tras detectar que algunas billeteras virtuales intermediaban operaciones de dólar oficial a través de bancos terceros, un mecanismo que el BCRA consideró fuera del marco legal vigente. El presidente del BCRA, Santiago Bausili, explicó que esta “interpretación errónea” de la normativa exponía riesgos para la estabilidad cambiaria y la transparencia de las operaciones.

Bausili acentuó: “No se trata de un nuevo cepo, sino de reiterar que las operaciones de compra del dólar oficial deben hacerse exclusivamente por entidades autorizadas. Queremos evitar la tercerización de operaciones que no garantizan el cumplimiento del control cambiario y pueden fomentar prácticas especulativas.” En ese sentido, enfatizó que la prohibición busca preservar las reservas internacionales en un contexto económico de alta presión sobre el dólar.


La paradoja fintech: innovación versus regulación


El traspié generó un desconcierto considerable en el sector fintech y entre los usuarios. Fintech como Mercado Pago y Cocos Capital venían ofreciendo la venta de dólar oficial a través de un acuerdo con el Banco Industrial (BIND), que intermediaba técnicamente la operación mediante un esquema “llave en mano”. Las divisas compradas no quedaban en la billetera, sino vinculadas a una cuenta bancaria, asegurando de esta manera una trazabilidad y custodia bancaria.

Mercado Pago difundió un comunicado donde aclaró: “La interrupción de la venta de dólar oficial responde a una comunicación del Banco Central transmitida por nuestro proveedor bancario, Banco Industrial, y no a una decisión propia. Nuestra plataforma opera en cumplimiento de la regulación vigente y con la transparencia requerida.”

Por su parte, Ariel Sbdar, CEO de Cocos Capital, manifestó: “Nos pidieron apagar la operatoria. Esto no representa una quita arbitraria del servicio, sino que responde a una instrucción del BCRA canalizada a través del Banco Industrial. Seguimos operando normalmente en dólares MEP y demás productos financieros autorizados.”

Estas declaraciones evidencian que la medida no fue una clausura directa a las fintech, sino una orden que impactó a las plataformas a través de sus bancos intermediarios, mostrando la complejidad técnica y regulatoria detrás de estas operaciones.


Tensiones más amplias: soberanía digital y futuro financiero


Este episodio no solo es local, sino que refleja un fenómeno global donde los Estados pugnan por controlar activos digitales y flujos financieros que se vuelven cada vez más intangibles, inmediatos y descentralizados. A veces con regulaciones estudiadas y otras veces como en este caso, porque el gobierno no logra controlar la Economia de un país en los hechos bimonetario que por momentos vive en una montaña rusa micro y macroeconomica. En ese contecto, la tensión entre la necesidad estatal de control y la velocidad disruptiva de la tecnología financiera plantea un desafío mayúsculo.

En Argentina, la prohibición evidencia la dificultad de convivir con un ecosistema creciente de emprendedores digitales y consumidores hiperconectados, mientras no se logra sostener un sistema financiero tradicional que preserve el orden y la estabilidad macroeconómica y termina complicando a personas y emprendedores por igual con un cambio de reglas constante. 

Te puede interesar
Arba Girard

ARBA, billeteras virtuales y la desmentida de una fake news viral

Redacción MBA
Mercados y Finanzas.11 de septiembre de 2025

La desinformación sobre un supuesto impuesto nuevo para usuarios de billeteras virtuales en la provincia de Buenos Aires expuso un problema más profundo: la facilidad con la que una operación política puede hackear el debate económico y digital. ARBA lo desmintió, pero ¿qué queda después del pánico?

ETH ilustracion

Ethereum y la adopción institucional que reescribe el mapa cripto

Redacción MBA
Mercados y Finanzas.14 de agosto de 2025

Ethereum ya no vive solo de la energía especulativa. Los flujos hacia ETFs, la acumulación en tesorerías corporativas y la expansión de la tokenización dibujan un escenario en el que el capital institucional no solo participa, sino que empieza a moldear la infraestructura financiera sobre la red. Este análisis explora las razones, los riesgos y los horizontes que se abren.

Ley Genius

Ley Genius, Estados Unidos, criptomonedas y regulación

Abril Endonar
Mercados y Finanzas.01 de agosto de 2025

¿Quién dominará la próxima década del dinero digital? La nueva normativa, el pulso de Wall Street y el futuro de las DeFi bajo el gobierno de Trump. La batalla por el liderazgo en la industria cripto se libra en los principales despachos de Washington y Nueva York.

Cripto trump

Trump impulsa cripto en EE.UU.: anuncia reserva digital con Solana, Ripple y Cardano

Abril Endonar
Mercados y Finanzas.02 de marzo de 2025

El presidente Trump ha anunciado planes para la creación de una innovadora reserva digital de criptomonedas en Estados Unidos, que incluirá activos de alta calidad como Solana (SOL), Ripple (XRP), Cardano (ADA), Bitcoin y Ethereum. La iniciativa promete transformar los mercados y revolucionar la tecnología financiera, abriendo nuevas oportunidades para la integración de las criptomonedas en la economía nacional.

caso libra

Criptoestafa y Revelaciones en el Caso Libra

Redacción MBA
Mercados y Finanzas.28 de febrero de 2025

Una investigación basada en recientes reportajes revela un entramado de pagos, coimas y presuntos contratos multimillonarios que involucran a empresarios del sector cripto y al gobierno del presidente Javier Milei, generando inquietud en los mercados y en la comunidad tecnológica.

Lo más visto
pampa energia

Pampa Energia vende la mitad de GeoPark y apuesta a Vaca Muerta

Redacción MBA
Energia20 de septiembre de 2025

La venta de más de la mitad de su posición en GeoPark no es un portazo: es una corrección de rumbo. Pampa libera efectivo, reduce exposición política transfronteriza y consolida su tablero local en Vaca Muerta, donde los incentivos y la infraestructura prometen multiplicadores más previsibles que los mercados de la región.

Enteromix new.nmicr.ru

Enteromix: ¿Punto de inflexión en la lucha global contra el cáncer?

Redacción MBA
Sociedad y TecnologíaEl lunes

El desarrollo de la primera vacuna oncológica lista para uso clínico en Rusia, Enteromix, reaviva el debate sobre el papel de la tecnología y la colaboración internacional en la salud pública. Mientras la geopolítica, la economía y la cultura chocan en un mundo hiperconectado, la llegada de esta innovación invita a revisar qué entendemos por “progreso médico” y cómo puede redefinir el futuro de las terapias oncológicas.

banco central dolar

Banco Central prohibe venta de dólares en billeteras virtuales

Redacción MBA
Mercados y Finanzas.Ayer

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) prohibió la venta de dólar oficial a través de billeteras virtuales, una medida que reaviva tensiones en el mercado cambiario y genera un efecto dominó en el sector fintech, la inclusión financiera y las pequeñas y medianas empresas (PyMEs). Este ajuste normativo es el reflejo de una compleja batalla entre regulación, innovación tecnológica y control monetario.

google ai mode

Google AI Mode y la redefinición del buscador

Redacción MBA
Inteligencia Artificial y Desarrollo.Ayer

Google anuncia un cambio histórico en su motor de búsqueda: la llegada de AI Mode. Esta nueva era no solo replantea cómo los usuarios encuentran información, sino que también marca el inicio de un choque de titanes en la industria tecnológica, donde la inteligencia artificial ya no es un complemento, sino el centro mismo de la experiencia digital.

Ayudanos a seguir generando contenido de calidad. Suscribite gratis y recibí todas las noticias de tecnología y mercados.