Banco Central prohibe venta de dólares en billeteras virtuales

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) prohibió la venta de dólar oficial a través de billeteras virtuales, una medida que reaviva tensiones en el mercado cambiario y genera un efecto dominó en el sector fintech, la inclusión financiera y las pequeñas y medianas empresas (PyMEs). Este ajuste normativo es el reflejo de una compleja batalla entre regulación, innovación tecnológica y control monetario.

Mercados y Finanzas.01 de octubre de 2025Redacción MBARedacción MBA
banco central dolar

En los últimos meses, las billeteras virtuales se consolidaron como un canal digital accesible para millones de argentinos que buscaban adquirir dólar oficial, facilitando un acceso ágil y sin intermediarios bancarios tradicionales, a menudo inaccesibles para sectores vulnerables. Sin embargo, en septiembre de 2025, esta operatoria se detuvo abruptamente por orden del BCRA, que argumentó la ilegalidad de estas transacciones a través de fintech, aclarando que solo bancos y casas de cambio tienen autorización para la venta de divisas oficiales.


Motivos y alcance de la prohibición del BCRA


La autoridad monetaria tomó la decisión tras detectar que algunas billeteras virtuales intermediaban operaciones de dólar oficial a través de bancos terceros, un mecanismo que el BCRA consideró fuera del marco legal vigente. El presidente del BCRA, Santiago Bausili, explicó que esta “interpretación errónea” de la normativa exponía riesgos para la estabilidad cambiaria y la transparencia de las operaciones.

Bausili acentuó: “No se trata de un nuevo cepo, sino de reiterar que las operaciones de compra del dólar oficial deben hacerse exclusivamente por entidades autorizadas. Queremos evitar la tercerización de operaciones que no garantizan el cumplimiento del control cambiario y pueden fomentar prácticas especulativas.” En ese sentido, enfatizó que la prohibición busca preservar las reservas internacionales en un contexto económico de alta presión sobre el dólar.


La paradoja fintech: innovación versus regulación


El traspié generó un desconcierto considerable en el sector fintech y entre los usuarios. Fintech como Mercado Pago y Cocos Capital venían ofreciendo la venta de dólar oficial a través de un acuerdo con el Banco Industrial (BIND), que intermediaba técnicamente la operación mediante un esquema “llave en mano”. Las divisas compradas no quedaban en la billetera, sino vinculadas a una cuenta bancaria, asegurando de esta manera una trazabilidad y custodia bancaria.

Mercado Pago difundió un comunicado donde aclaró: “La interrupción de la venta de dólar oficial responde a una comunicación del Banco Central transmitida por nuestro proveedor bancario, Banco Industrial, y no a una decisión propia. Nuestra plataforma opera en cumplimiento de la regulación vigente y con la transparencia requerida.”

Por su parte, Ariel Sbdar, CEO de Cocos Capital, manifestó: “Nos pidieron apagar la operatoria. Esto no representa una quita arbitraria del servicio, sino que responde a una instrucción del BCRA canalizada a través del Banco Industrial. Seguimos operando normalmente en dólares MEP y demás productos financieros autorizados.”

Estas declaraciones evidencian que la medida no fue una clausura directa a las fintech, sino una orden que impactó a las plataformas a través de sus bancos intermediarios, mostrando la complejidad técnica y regulatoria detrás de estas operaciones.


Tensiones más amplias: soberanía digital y futuro financiero


Este episodio no solo es local, sino que refleja un fenómeno global donde los Estados pugnan por controlar activos digitales y flujos financieros que se vuelven cada vez más intangibles, inmediatos y descentralizados. A veces con regulaciones estudiadas y otras veces como en este caso, porque el gobierno no logra controlar la Economia de un país en los hechos bimonetario que por momentos vive en una montaña rusa micro y macroeconomica. En ese contecto, la tensión entre la necesidad estatal de control y la velocidad disruptiva de la tecnología financiera plantea un desafío mayúsculo.

En Argentina, la prohibición evidencia la dificultad de convivir con un ecosistema creciente de emprendedores digitales y consumidores hiperconectados, mientras no se logra sostener un sistema financiero tradicional que preserve el orden y la estabilidad macroeconómica y termina complicando a personas y emprendedores por igual con un cambio de reglas constante. 

Te puede interesar
arena ai trading

Alpha Arena: La batalla de las IA por dinero real en trading Crypto

Redacción MBA
Mercados y Finanzas.22 de octubre de 2025

Los modelos de inteligencia artificial más avanzados del mundo están apostando 10.000 dólares cada uno en criptomonedas. DeepSeek lidera con ganancias del 40%, mientras Gemini de Google se hunde con pérdidas del 55%. Esto no es un simulador: cada error cuesta dinero real, y el experimento está redefiniendo cómo pensamos sobre las finanzas.

Arba Girard

ARBA, billeteras virtuales y la desmentida de una fake news viral

Redacción MBA
Mercados y Finanzas.11 de septiembre de 2025

La desinformación sobre un supuesto impuesto nuevo para usuarios de billeteras virtuales en la provincia de Buenos Aires expuso un problema más profundo: la facilidad con la que una operación política puede hackear el debate económico y digital. ARBA lo desmintió, pero ¿qué queda después del pánico?

ETH ilustracion

Ethereum y la adopción institucional que reescribe el mapa cripto

Redacción MBA
Mercados y Finanzas.14 de agosto de 2025

Ethereum ya no vive solo de la energía especulativa. Los flujos hacia ETFs, la acumulación en tesorerías corporativas y la expansión de la tokenización dibujan un escenario en el que el capital institucional no solo participa, sino que empieza a moldear la infraestructura financiera sobre la red. Este análisis explora las razones, los riesgos y los horizontes que se abren.

Ley Genius

Ley Genius, Estados Unidos, criptomonedas y regulación

Abril Endonar
Mercados y Finanzas.01 de agosto de 2025

¿Quién dominará la próxima década del dinero digital? La nueva normativa, el pulso de Wall Street y el futuro de las DeFi bajo el gobierno de Trump. La batalla por el liderazgo en la industria cripto se libra en los principales despachos de Washington y Nueva York.

Lo más visto
antrophic google cloud

Anthropic y Google Cloud: la nueva carrera por el poder de la IA

Redacción MBA
25 de octubre de 2025

La startup de inteligencia artificial Anthropic selló un acuerdo histórico con Google Cloud para acceder a hasta un millón de TPUs en 2026. El pacto, valuado en decenas de miles de millones, reconfigura la competencia global por el dominio del cómputo y plantea interrogantes sobre sostenibilidad, concentración de poder y el futuro de la infraestructura que mueve la IA.

3I/ATLAS

3I/ATLAS: Verdades sobre el nuevo visitante interestelar

Redacción MBA
Sociedad y Tecnología25 de octubre de 2025

Descubierto por el telescopio ATLAS en Chile, este cometa proveniente de otro sistema estelar se aproxima al Sol en una trayectoria hiperbólica. Su paso ofrece una oportunidad irrepetible para estudiar materiales formados más allá de nuestro sistema solar y reflexionar sobre el lugar que ocupa la Tierra en una galaxia activa y conectada.

kapur alterego

AlterEgo: La Computadora que Escucha tus Pensamientos

Redacción MBA
Industria Tecnológica.29 de octubre de 2025

Más allá de la voz y el tacto, una nueva frontera en la interacción humano-máquina emerge desde el MIT. Un dispositivo que promete aumentar nuestra inteligencia, fusionando el monólogo interior con el poder de la computación y planteando interrogantes fundamentales sobre nuestro futuro cognitivo.

pampa energia sede

La apuesta de Pampa Energía tras el fracaso de YPF en Bahía Blanca

Redacción MBA
Energia30 de octubre de 2025

Marcelo Mindlin y su empresa reservan las tierras desechadas por la petrolera para instalar una megaplanta de urea. Techint también ronda la región. El puerto bonaerense intenta consolidarse como hub estratégico de energía y agroindustria a través de la alineación público-privada.

ia industrial

IA industrial y decisión autónoma: eficiencia y resiliencia real

Redacción MBA
Administración y Pymes04 de noviembre de 2025

La nueva generación de inteligencia artificial no solo transforma los procesos técnicos en plantas y cadenas logísticas, sino que redefine la manera en que las empresas enfrentan desafíos de productividad, sostenibilidad y toma de decisiones ágiles en América Latina, Europa y el mundo. El impacto directo sobre el ahorro energético, la reducción de emisiones y la adaptación flexible frente a una crisis marca una frontera inédita en la historia industrial reciente.

Queremos seguir generando contenido de alta calidad. Sumate y recibí todas las noticias de tecnología, inteligencia artificial, energía y mercados. También podrás disfrutar de sorteos y promociones (solo para seguidores) que ofrecen socios comerciales nuestros.