
Mientras el mundo acelera su demanda eléctrica impulsada por la inteligencia artificial y la electrificación, los combustibles fósiles mantienen su dominio en un panorama energético más complejo de lo anticipado
Mientras el mundo acelera su demanda eléctrica impulsada por la inteligencia artificial y la electrificación, los combustibles fósiles mantienen su dominio en un panorama energético más complejo de lo anticipado
La petrolera argentina YPF anunció el 9 de octubre de 2025 un programa de recompra de acciones propias por hasta $19.056 millones (aproximadamente 19 mil millones de pesos), una de las operaciones de este tipo más significativas de la compañía en los últimos años. La decisión fue aprobada por el Directorio como parte de una estrategia financiera más amplia para optimizar la estructura de capital y fortalecer los programas de compensación para empleados.
Ell sistema eléctrico argentino continuó consolidando su transición energética:En agosto, el 28% de la demanda eléctrica argentina fue cubierta con renovables, un promedio que reafirma la transición energética, mientras el 24 de ese mes se registró un pico histórico de 37,61% de cobertura instantánea.
La venta de más de la mitad de su posición en GeoPark no es un portazo: es una corrección de rumbo. Pampa libera efectivo, reduce exposición política transfronteriza y consolida su tablero local en Vaca Muerta, donde los incentivos y la infraestructura prometen multiplicadores más previsibles que los mercados de la región.
El Gobierno impulsa la venta del 44% de Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA) —operadora de Atucha I, Atucha II y Embalse— con 51% de control estatal y hasta 5% para un Programa de Propiedad Participada (PPP) de trabajadores. La promesa es sencilla: capital privado para obras críticas como la extensión de vida de Atucha I y el nuevo almacenamiento en seco de combustible. La pregunta es menos cómoda: ¿cuánto financiamiento vale ceder parte del timón de una infraestructura que, por definición, es también un instrumento de soberanía energética y tecnológica?
En las entrañas de Mendoza, un gigante de acero marca el pulso de la transformación energética nacional. El reactor HG-D-3501 no es solo una pieza de ingeniería: es el símbolo de una apuesta tecnológica que posiciona a la Argentina en el mapa global de los combustibles de ultra bajo azufre.
Donald Trump reveló que Meta invertirá 50.000 millones de dólares en un centro de datos en Louisiana, una cifra récord que abre un debate sobre la carrera por la inteligencia artificial, el costo energético y el poder de las grandes tecnológicas.
El auge de la economía de baja altitud en China promete transformar el transporte, la logística y el desarrollo urbano al incorporar tecnologías como drones, aeronaves eléctricas y servicios de movilidad aérea. Entre la innovación y la incertidumbre, el gigante asiático apuesta por liderar un sector estratégico mientras el mundo observa con atención los desafíos y oportunidades que traerá volar más cerca del suelo.
El mayor exchange del mundo enfrenta una tormenta de acusaciones tras el derrumbe simultáneo de múltiples criptomonedas y sistemas bloqueados. En Argentina un grupo de abogados se organiza para ir al ataque. Binance niega manipulación, pero la confianza en los exchanges centralizados vuelve a tambalear.
Mientras el mundo acelera su demanda eléctrica impulsada por la inteligencia artificial y la electrificación, los combustibles fósiles mantienen su dominio en un panorama energético más complejo de lo anticipado
OpenAI abre la puerta a experiencias eróticas en sus chatbots, generando un debate sobre los riesgos y beneficios sociales, éticos y comerciales de una inteligencia artificial que se acerca cada vez más a la intimidad humana. Esta transformación redefine la relación entre usuarios y máquinas, planteando preguntas urgentes sobre regulación, salud mental y el futuro de las interacciones digitales.
Una iniciativa regional busca entrenar un modelo abierto con datos y matices propios de América Latina para reducir sesgos, impulsar la soberanía tecnológica y acercar la IA a escuelas, PYMES y gobiernos de la región.