Argentina: Energías renovables cubrieron el 28% de la demanda

Ell sistema eléctrico argentino continuó consolidando su transición energética:En agosto, el 28% de la demanda eléctrica argentina fue cubierta con renovables, un promedio que reafirma la transición energética, mientras el 24 de ese mes se registró un pico histórico de 37,61% de cobertura instantánea.

EnergiaAyerRedacción MBARedacción MBA
energia renovable

Argentina atraviesa un momento decisivo en su historia energética. Durante agosto de 2025 —último mes para el que se cuentan con datos oficiales completos y validados por CAMMESA— se intensificó de manera palpable la integración de energías renovables en la matriz eléctrica nacional, evidenciando el avance de una transición que comenzó hace poco más de una década con la sanción de la Ley 27.191. Este contexto trae consigo no solo un récord histórico de cobertura instantánea del 37,61% de la demanda, registrado el 24 de agosto, sino también un consolidado promedio mensual del 28% que denota la sostenibilidad y madurez del sistema en la incorporación efectiva de fuentes limpias como eólica y solar.

Este balance entre pico y promedio permite visibilizar tanto la capacidad tecnológica para responder a picos de demanda con renovables como la estabilidad lograda en la generación diaria, fundamental para responder a las necesidades del desarrollo económico y social. Así, Argentina se posiciona como líder regional en la consolidación de un sistema eléctrico más sostenible, competitivo y menos dependiente de combustibles fósiles.


El avance sostenido más allá del pico


Durante agosto, las fuentes renovables generaron 2.074 GWh, equivalentes al 28% de la demanda eléctrica total del mes. Esta cifra representa un salto significativo comparado con años anteriores, reflejando que las renovables no solo responden en ráfagas, sino que abastecen de forma regular y creciente. La energía eólica aportó 1.345 GWh, seguida de la solar con 580 GWh, y el resto se completó con bioenergías e hidroeléctricas menores. Esta diversificación apunta a la complementariedad técnica de las fuentes, optimizando la mezcla para minimizar la intermitencia y garantizar suministro confiable.



pampa energiaPampa Energia vende la mitad de GeoPark y apuesta a Vaca Muerta


El momento de máxima producción


El hito específico que sobresale fue el 24 de agosto, a las 16:20 horas, cuando las renovables alcanzaron un pico instantáneo del 37,61% de la demanda. En ese minuto, la generación renovable sumó 5.353 MW de un total de 14.232 MW demandados. La generación eólica fue la columna vertebral con 3.645 MW, mientras que la fotovoltaica agregó 1.508 MW. Las fuentes de bioenergía y pequeñas centrales hidráulicas completaron el panorama. Este récord es muestra de la capacidad del sistema para gestionar altos niveles de renovables sin poner en riesgo la estabilidad ni la confiabilidad del sistema.


Factores clave del crecimiento


El avance no se explica sólo por fenómenos meteorológicos favorables, sino por un entramado institucional, normativo y económico consolidado. Desde la sanción de la Ley 27.191 en 2015, que estableció metas progresivas y prioridad de despacho para renovables, el marco legal ha generado la predictibilidad que demandan las inversiones de largo plazo. Junto a esto, el Mercado a Término de Energías Renovables (MATER) ha emergido como una herramienta clave, al permitir contratos directos entre generadores y grandes usuarios, facilitando flexibilidad y precios competitivos.

La expansión de redes de transmisión en provincias estratégicas como Chubut, Río Negro y San Juan ha permitido evacuar la energía generada en parques eólicos y solares para abastecer los centros urbanos, múltiples regiones y sectores productivos, habilitando nuevos proyectos y reduciendo pérdidas. En paralelo, la inversión privada ha mostrado un dinamismo récord. Se proyectan aportes por más de 4.500 millones de dólares hasta 2027, destacándose parques solares en Formosa con US$192 millones para 217 MW y una inversión de US$520 millones de Central Puerto destinada a generación y almacenamiento.



ypf sedeYPF va por el combustible limpio: Un coloso reactor para transformar el futuro energético


Desafíos y perspectivas


Pese a los logros, los retos son importantes. Para consolidar la transición, es imprescindible superar las limitaciones en la infraestructura eléctrica, especialmente en líneas de alta tensión y sistemas de almacenamiento, que hoy condicionan el aumento de la capacidad renovable y la gestión del recurso variable. La prolongación de la Ley 27.191 hasta 2045, junto con la estabilidad fiscal que ella propone, será vital para mantener el marco de confianza que sostiene estos flujos de inversión.

Además, la región comienza a mirar hacia la integración binacional y multilateral. El récord conjunto del 39,5% alcanzado con Uruguay abre la puerta a un mercado energético regional más eficiente, con beneficios en seguridad y optimización de recursos.

Argentina cierra agosto de 2025 con la certeza de que el récord instantáneo del 37,61% no fue una casualidad sino un anticipo de un camino ascendente. La capacidad instalada, las inversiones, las redes y el marco institucional configuran un sistema cuya sostenibilidad y competitividad sustentan una agenda de transición energética robusta, en sintonía con los objetivos globales de mitigación del cambio climático y el desarrollo socioeconómico inclusivo.

Te puede interesar
pampa energia

Pampa Energia vende la mitad de GeoPark y apuesta a Vaca Muerta

Redacción MBA
Energia20 de septiembre de 2025

La venta de más de la mitad de su posición en GeoPark no es un portazo: es una corrección de rumbo. Pampa libera efectivo, reduce exposición política transfronteriza y consolida su tablero local en Vaca Muerta, donde los incentivos y la infraestructura prometen multiplicadores más previsibles que los mercados de la región.

nucleoelectrica atucha

Nucleoeléctrica en venta parcial: una jugada con riesgos

Redacción MBA
Energia19 de septiembre de 2025

El Gobierno impulsa la venta del 44% de Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA) —operadora de Atucha I, Atucha II y Embalse— con 51% de control estatal y hasta 5% para un Programa de Propiedad Participada (PPP) de trabajadores. La promesa es sencilla: capital privado para obras críticas como la extensión de vida de Atucha I y el nuevo almacenamiento en seco de combustible. La pregunta es menos cómoda: ¿cuánto financiamiento vale ceder parte del timón de una infraestructura que, por definición, es también un instrumento de soberanía energética y tecnológica?

ia agua

La IA tiene sed: el costo oculto de agua y energía

Redacción MBA
Energia22 de agosto de 2025

La inteligencia artificial generativa se consolida como motor de la economía digital, pero detrás de cada respuesta se esconde un costo invisible: millones de litros de agua, gigavatios de energía y toneladas de residuos electrónicos. La revolución que promete transformar el futuro podría estar poniendo en jaque los recursos más críticos de nuestro presente.

Lo más visto
Enteromix new.nmicr.ru

Enteromix: ¿Punto de inflexión en la lucha global contra el cáncer?

Redacción MBA
Sociedad y TecnologíaEl lunes

El desarrollo de la primera vacuna oncológica lista para uso clínico en Rusia, Enteromix, reaviva el debate sobre el papel de la tecnología y la colaboración internacional en la salud pública. Mientras la geopolítica, la economía y la cultura chocan en un mundo hiperconectado, la llegada de esta innovación invita a revisar qué entendemos por “progreso médico” y cómo puede redefinir el futuro de las terapias oncológicas.

google ai mode

Google AI Mode y la redefinición del buscador

Redacción MBA
Inteligencia Artificial y Desarrollo.El miércoles

Google anuncia un cambio histórico en su motor de búsqueda: la llegada de AI Mode. Esta nueva era no solo replantea cómo los usuarios encuentran información, sino que también marca el inicio de un choque de titanes en la industria tecnológica, donde la inteligencia artificial ya no es un complemento, sino el centro mismo de la experiencia digital.

energia renovable

Argentina: Energías renovables cubrieron el 28% de la demanda

Redacción MBA
EnergiaAyer

Ell sistema eléctrico argentino continuó consolidando su transición energética:En agosto, el 28% de la demanda eléctrica argentina fue cubierta con renovables, un promedio que reafirma la transición energética, mientras el 24 de ese mes se registró un pico histórico de 37,61% de cobertura instantánea.

Ayudanos a seguir generando contenido de calidad. Suscribite gratis y recibí todas las noticias de tecnología y mercados.