Meta apuesta fuerte: el mega centro de datos que sacude la industria

Donald Trump reveló que Meta invertirá 50.000 millones de dólares en un centro de datos en Louisiana, una cifra récord que abre un debate sobre la carrera por la inteligencia artificial, el costo energético y el poder de las grandes tecnológicas.

Industria Tecnológica.28 de agosto de 2025Redacción MBARedacción MBA
Data center meta
Fuente: Maqueta Data center (meta)

Durante una reunión en la Casa Blanca, Donald Trump tomó la palabra y mostró un gráfico que Mark Zuckerberg le había compartido: el plano del futuro centro de datos de Meta en Louisiana, conocido como Hyperion. Con humor, comentó que era tan grande que podía cubrir la isla de Manhattan. Pero lo que más llamó la atención no fue la exageración gráfica, sino la cifra que mencionó: 50.000 millones de dólares de inversión, cinco veces más de lo que la empresa había reconocido hasta ahora.

El anuncio causó sorpresa porque ningún centro de datos en el mundo se acerca siquiera a esa magnitud. Los proyectos más grandes de Microsoft o Amazon rara vez superan los 10.000 millones de dólares. Que una sola compañía decida destinar cinco veces más a una instalación cambia por completo las reglas del juego.

La escena política dio el marco, pero el trasfondo es mucho más profundo: estamos frente a una de las apuestas tecnológicas más grandes de la historia reciente.


Por qué Louisiana y no Silicon Valley


Meta eligió Richland Parish, en Louisiana, para levantar este complejo. La decisión tiene varias razones. Primero, el acceso a terrenos amplios y a menor costo que en otras regiones. Segundo, la disponibilidad de energía, un factor central para un proyecto que podría consumir tanto como una ciudad mediana. Tercero, los incentivos fiscales que el estado ofrece para atraer inversiones de gran escala.

Este cambio de geografía no es menor. Durante décadas, el corazón tecnológico de Estados Unidos estuvo en California, y luego se expandió a polos como Virginia o Texas. Que Meta apueste ahora por Louisiana muestra un fenómeno más amplio: las grandes tecnológicas ya no buscan solo “talento e innovación” en las costas, sino también espacio y energía en lugares antes periféricos en el mapa tecnológico.


De “Project Sucre” a “Hyperion”: un salto de escala


Lo que comenzó como un plan moderado, llamado Project Sucre, con una inversión calculada en 10.000 millones, se transformó en Hyperion, un mega proyecto que quintuplica esa cifra. Este cambio no es solo económico: refleja la ambición de Meta de reposicionarse en la carrera de la inteligencia artificial.

La empresa sabe que sus competidores —Microsoft con OpenAI, Google con DeepMind y Amazon con Anthropic— han tomado ventaja en los últimos años. Para recuperar terreno, Meta necesita dos cosas: talento y poder de cómputo. El primero se consigue con contrataciones y reorganizaciones internas, como la creación de la división Superintelligence Labs. El segundo se construye, literalmente, con ladrillos, acero y miles de servidores que procesan datos día y noche.

Hyperion será, en ese sentido, la infraestructura que dé soporte a esa segunda batalla: la de la potencia bruta.


ia aguaLa IA tiene sed: el costo oculto de agua y energía



Los números que marean


El financiamiento del proyecto es tan llamativo como el anuncio mismo. Meta ya consiguió 29.000 millones de dólares de capital a través de alianzas con firmas como PIMCO y Blue Owl Capital. El resto lo aportará la propia compañía, que en 2024 obtuvo más de 134.000 millones en ingresos.

Para ponerlo en perspectiva, la suma destinada a Hyperion equivale al presupuesto anual de un país como Hungría o al costo de construir varias plantas nucleares modernas. Nunca antes una empresa privada había comprometido semejante cantidad de dinero en una sola instalación tecnológica.

Esta cifra no solo habla de ambición: también marca un precedente. Si Meta logra ejecutarlo, el estándar de inversión en infraestructura digital habrá cambiado para siempre. Competir en inteligencia artificial ya no será solo cuestión de algoritmos brillantes, sino de tener bolsillos lo bastante profundos para construir colosos energéticos.


Energía: el verdadero talón de Aquiles


El gran interrogante es cómo se abastecerá de energía un centro de datos de semejante escala. Se estima que podría necesitar electricidad equivalente al consumo de 150.000 hogares. Esto implica nuevas plantas generadoras, más redes de transmisión y un costo que, de una manera u otra, alguien tendrá que pagar.

En Louisiana, donde la matriz energética depende todavía en gran medida del gas natural, los desafíos son dobles: asegurar el suministro y atender las preocupaciones ambientales. Organizaciones sociales y empresas locales ya plantearon críticas, advirtiendo que no debería trasladarse a los consumidores la factura de alimentar los servidores de Meta.

La paradoja es clara: mientras Meta busca liderar el futuro de la inteligencia artificial, podría terminar generando tensiones muy concretas en el presente, desde aumentos en las tarifas de luz hasta impactos en el medio ambiente.


Data center metaFuente: Meta, Data Centers.



Oportunidades y riesgos para Louisiana


El proyecto promete miles de empleos directos e indirectos, así como un impulso económico que difícilmente otro sector podría generar en la región. Para una zona con indicadores de desarrollo rezagados respecto a otras partes de Estados Unidos, la llegada de Meta parece una oportunidad única.

Sin embargo, el entusiasmo convive con el escepticismo. Grandes inversiones de este tipo suelen generar un “boom” inicial que luego no siempre se traduce en beneficios sostenidos. Además, el costo social de depender de un solo actor tan poderoso puede ser alto: si en el futuro Meta decide ajustar su operación o trasladarla, la región podría quedar nuevamente expuesta.


Qué significa para los usuarios comunes


Más allá de las discusiones sobre energía y economía, el centro de datos también impactará en la vida cotidiana de millones de usuarios. Hyperion permitirá a Meta entrenar y desplegar modelos de inteligencia artificial más potentes. Eso se traducirá en asistentes virtuales más inteligentes en WhatsApp, herramientas de productividad en Facebook, filtros más avanzados en Instagram y traductores automáticos más precisos.

En otras palabras, el usuario promedio verá servicios más rápidos y personalizados. Pero al mismo tiempo, crecerá la dependencia de una sola empresa. Si Meta controla buena parte de la infraestructura mundial de IA, también concentrará más poder sobre cómo usamos la tecnología, qué servicios recibimos y qué precio pagamos —directa o indirectamente— por ellos.



Stargate ilustraciónStargate: El Nuevo Horizonte de la IA en EE. UU




Una comparación histórica


Para entender la magnitud de lo que representa Hyperion, vale la pena mirar atrás. En el siglo XIX, las grandes refinerías de petróleo marcaron el rumbo de la economía global. A mediados del XX, fueron las siderúrgicas y las fábricas automotrices. Hoy, en pleno siglo XXI, los nuevos “monopolios naturales” no se construyen con humo y chimeneas, sino con racks de servidores y cables de fibra óptica.

Hyperion es, en ese sentido, el equivalente moderno de esas viejas catedrales industriales: gigantes de acero y concreto que simbolizan no solo riqueza, sino también poder.


Una apuesta que marcará época


La gran incógnita es si este mega centro de datos será recordado como el proyecto que consolidó a Meta como líder de la inteligencia artificial o como un monumento al exceso, difícil de sostener en el tiempo.

Lo cierto es que estamos ante un momento histórico: nunca antes se había puesto tanto dinero en un solo punto del mapa para sostener el futuro digital. Lo que ocurra en Louisiana no será un tema local ni siquiera nacional: será un capítulo central en la historia de la tecnología global.

La pregunta que queda abierta es simple y profunda: ¿este salto beneficiará a toda la sociedad o servirá, sobre todo, para concentrar aún más el poder en manos de unas pocas compañías?

Te puede interesar
google chrome

Fallo a Google: cambios regulatorios y su impacto

Redacción MBA
Industria Tecnológica.03 de septiembre de 2025

Las medidas ordenadas por el juez esquivan la ruptura estructural de la empresa: obligaciones de compartir datos y restricciones sobre contratos exclusivos que apuntan a abrir el mercado sin desarmar la empresa. Nosotros analizamos qué significa realmente este remedio limitado para la competencia, para la industria de la publicidad digital y para los usuarios cotidianos; y por qué la irrupción de la inteligencia artificial cambió el tablero en pleno proceso judicial.

Roblox

Roblox en la cima, con grandes triunfos y polémicas.

Redacción MBA
Industria Tecnológica.30 de agosto de 2025

La plataforma que convirtió el juego en un lienzo para la creación de universos ha redefinido el entretenimiento y la interacción social. Pero mientras su valoración se dispara y las marcas de lujo colonizan sus mundos virtuales, Roblox enfrenta el colosal desafío de gobernar una metrópolis digital con una economía compleja y una población que exige seguridad y equidad.

intel sede

EE.UU. compra un 10 % de Intel: el nuevo socio inesperado

Redacción MBA
Industria Tecnológica.26 de agosto de 2025

Nos sumergimos en las profundidades de una jugada sin precedentes: Estados Unidos adquiere casi un 10 % de Intel para evitar su deriva, una intervención que mezcla expectación tecnológica, decisiones geopolíticas y la pregunta incómoda de si la competencia seguirá siendo libre pero a la vez el interrogante de por que si el estado rescata, no es justo que sea accionista.

OAKLEY META

Gafas OAKLEY META HSTN: de accesorio a plataforma

Redacción MBA
Industria Tecnológica.17 de agosto de 2025

La alianza entre Oakley y Meta lanza un nuevo tipo de AI glasses pensado para deporte y uso cotidiano: cámara 3K, batería más larga, Meta AI integrada y diseño con PRIZM. Más que un producto, es un movimiento estratégico que reconfigura la cadena de valor entre tecnológicas y ópticas tradicionales, anticipando el momento en que las gafas inteligentes compitan de igual a igual con el smartphone.

Lo más visto
ypf sede

YPF Ejecuta Ambiciosa Recompra de Acciones por $19.056 Millones

Redacción MBA
EnergiaEl sábado

La petrolera argentina YPF anunció el 9 de octubre de 2025 un programa de recompra de acciones propias por hasta $19.056 millones (aproximadamente 19 mil millones de pesos), una de las operaciones de este tipo más significativas de la compañía en los últimos años. La decisión fue aprobada por el Directorio como parte de una estrategia financiera más amplia para optimizar la estructura de capital y fortalecer los programas de compensación para empleados.​

Ayudanos a seguir generando contenido de calidad. Suscribite gratis y recibí todas las noticias de tecnología y mercados.