Ley Genius, Estados Unidos, criptomonedas y regulación

¿Quién dominará la próxima década del dinero digital? La nueva normativa, el pulso de Wall Street y el futuro de las DeFi bajo el gobierno de Trump. La batalla por el liderazgo en la industria cripto se libra en los principales despachos de Washington y Nueva York.

Mercados y Finanzas.01 de agosto de 2025 Abril Endonar
Ley Genius
Imagen recreativa generada con IA.

Mientras Estados Unidos finalmente avanza en la creación de un marco legal para stablecoins y el sector DeFi (finanzas descentralizadas), una pregunta resuena entre inversionistas, desarrolladores y reguladores: ¿podrá Wall Street alcanzar a la industria cripto en su propio terreno, o las nuevas reglas darán aún más ventaja a los pioneros del sector digital?

 
Un lustro de ventaja para la industria cripto


Durante los últimos cinco años, la industria de las criptomonedas ha operado en un terreno en gran medida inexplorado por los reguladores estadounidenses. Esta situación de relativa libertad ha permitido a los desarrolladores y empresas cripto experimentar, innovar y expandirse mucho más rápido que sus pares en el sector financiero tradicional. Sin embargo, el contexto ha comenzado a cambiar.

Como destaca un reciente artículo de CoinDesk, el Congreso y las agencias regulatorias de EE. UU. han entregado —quizás involuntariamente— un “head start” de cinco años a las plataformas y proyectos cripto, lo que ahora obliga a Wall Street a replantear su estrategia ante la inminente regulación y adopción masiva de estos nuevos activos.

 
Ley Genius y la primera regulación para stablecoins: ¿Qué cambia realmente?


La aprobación de la llamada Ley Genius en Estados Unidos representa un hito: es la primera normativa federal que aborda de manera explícita la emisión y gestión de stablecoins. Esta ley, impulsada tanto por legisladores demócratas como republicanos, tiene como objetivo principal establecer criterios claros sobre: Quiénes pueden emitir stablecoins, qué reservas deben respaldarlas y cómo serán auditadas estas monedas digitales. 
Esta nueva regulación busca ofrecer certeza jurídica tanto a los emisores como a los usuarios, reduciendo el riesgo sistémico y evitando episodios como el colapso de Terra/Luna en 2022.

Pero, ¿esta regulación implica una “domesticación” de las stablecoins o, por el contrario, abrirá la puerta para que instituciones tradicionales como bancos y fondos de inversión se conviertan en actores de peso en el mercado de las monedas digitales?

 
Wall Street vs. la industria cripto nativa: ¿Quién se adaptará más rápido?


La entrada de la gran banca y Wall Street en el mundo cripto es inevitable, pero el ritmo y la forma en que lo harán todavía están en disputa. De acuerdo con CoinDesk, Wall Street ha permanecido a la expectativa, observando cómo empresas como Circle, Tether, Coinbase o Uniswap desarrollaban productos innovadores sin demasiada presión regulatoria.


Ahora, con la regulación más clara y un mayor apetito institucional, surgen dudas críticas: ¿Tienen los bancos tradicionales el know-how necesario para competir en DeFi y stablecoins?


A pesar de contar con recursos financieros y experiencia en gestión de riesgos, los bancos tradicionales enfrentan desafíos tecnológicos y culturales al intentar penetrar mercados como DeFi o stablecoins. El desarrollo de smart contracts, la gobernanza descentralizada y la integración de wallets digitales son competencias que la industria cripto lleva perfeccionando desde hace años.

Por ello, muchos analistas sugieren que la asimetría de experiencia podría traducirse en alianzas, fusiones o adquisiciones entre startups cripto y bancos, más que en una competencia directa.

guerra tecnologicaLa nueva Guerra Fría tecnológica: IA, chips y los movimientos estratégicos que están cambiando el mundo



 
El factor político: Trump, la SEC y el futuro de las DeFi


La llegada de una nueva administración en la Casa Blanca siempre impacta el panorama regulatorio. Según Observatorio Blockchain, la SEC bajo la presidencia de Trump estaría dispuesta a una postura más amigable con las DeFi y las llamadas “superapps cripto”, en contraste con la visión restrictiva del gobierno de Biden.


¿Un cambio de paradigma en la supervisión de la criptoeconomía?


El respaldo de la administración Trump a las DeFi podría suponer un cambio de paradigma en la supervisión y adopción de estas tecnologías. En vez de perseguir y limitar los experimentos descentralizados, la nueva SEC buscaría establecer puentes de colaboración y marcos flexibles para el crecimiento de la innovación financiera en EE. UU.

“Las reglas deben proteger al consumidor, pero no podemos frenar la innovación. Estados Unidos no puede quedarse atrás en la revolución digital del dinero”, afirmó recientemente un portavoz cercano al equipo de Trump.

Nvidia locaciónNVIDIA rompe récords: ¿Cómo alcanzó la marca histórica de los 4 billones de dólares?

 

Interrogantes periodísticos clave para el futuro del dinero digital


¿Podrán las nuevas regulaciones impulsar la confianza de los grandes inversores?


Uno de los mayores obstáculos para la adopción masiva de las criptomonedas y, especialmente, de las DeFi, ha sido la desconfianza de los grandes fondos y actores institucionales. La falta de regulación clara y la amenaza de sanciones han mantenido a muchos de estos jugadores al margen.

La Ley Genius y el nuevo enfoque de la SEC prometen ofrecer el marco de certidumbre que Wall Street demanda. Sin embargo, ¿será suficiente? ¿Bastarán las auditorías y las reservas obligatorias para disipar los temores de fraudes, hackeos y volatilidad?


¿Dejará Estados Unidos que otras potencias lideren la innovación en cripto?


Mientras el debate regulatorio se intensifica en Washington, países como Singapur, Suiza y los Emiratos Árabesavanzan rápidamente en la adopción y fomento de la criptoeconomía. ¿Corre el riesgo Estados Unidos de ceder el liderazgo global en innovación financiera si sus regulaciones resultan demasiado rígidas o poco competitivas?

 
¿Qué impacto tendrá la regulación sobre la innovación y el usuario final?


La mayor incertidumbre —y tal vez la más importante— es cómo afectarán estas nuevas normas a la innovación tecnológica y al usuario final.


Innovación vs. seguridad: el delicado equilibrio


Regular demasiado pronto puede frenar la creatividad de los desarrolladores. Sin embargo, dejar el sector completamente sin regulación —como sucedió hasta ahora— implica enormes riesgos para la economía. El desafío será encontrar el punto medio: reglas claras pero flexibles, que incentiven la innovación sin exponer al usuario común a peligros innecesarios.


El usuario como eje del cambio


Al final, el éxito de cualquier regulación dependerá de la percepción y el beneficio que obtengan los usuarios. Un entorno más seguro, transparente y accesible podría traducirse en una adopción masiva de servicios cripto en la vida cotidiana: pagos, remesas, inversiones, seguros y gestión de activos.

 
Una nueva carrera ha comenzado


Estados Unidos ha dado el primer paso firme hacia la regulación de la industria cripto, pero el desenlace está lejos de ser definitivo. Los próximos años serán cruciales para determinar quién dominará la próxima década del dinero digital: ¿serán los innovadores nativos del criptoespacio, o las grandes instituciones de Wall Street que finalmente logran adaptarse?

Lo que está claro es que, por primera vez, ambos mundos están en igualdad de condiciones jurídicas. La verdadera batalla apenas comienza, y nosotros estaremos atentos para contarla.




Disclaimer:  La información proporcionada en este artículo tiene fines exclusivamente educativos y no constituye asesoramiento financiero. Las decisiones de inversión son personales y deben basarse en una evaluación individualizada de cada situación.
Se recomienda consultar con un asesor financiero matriculado antes de tomar cualquier decisión de inversión. 

Te puede interesar
ETH ilustracion

Ethereum y la adopción institucional que reescribe el mapa cripto

Redacción MBA.
Mercados y Finanzas.14 de agosto de 2025

Ethereum ya no vive solo de la energía especulativa. Los flujos hacia ETFs, la acumulación en tesorerías corporativas y la expansión de la tokenización dibujan un escenario en el que el capital institucional no solo participa, sino que empieza a moldear la infraestructura financiera sobre la red. Este análisis explora las razones, los riesgos y los horizontes que se abren.

Cripto trump

Trump impulsa cripto en EE.UU.: anuncia reserva digital con Solana, Ripple y Cardano

Abril Endonar
Mercados y Finanzas.02 de marzo de 2025

El presidente Trump ha anunciado planes para la creación de una innovadora reserva digital de criptomonedas en Estados Unidos, que incluirá activos de alta calidad como Solana (SOL), Ripple (XRP), Cardano (ADA), Bitcoin y Ethereum. La iniciativa promete transformar los mercados y revolucionar la tecnología financiera, abriendo nuevas oportunidades para la integración de las criptomonedas en la economía nacional.

caso libra

Criptoestafa y Revelaciones en el Caso Libra

Redacción MBA.
Mercados y Finanzas.28 de febrero de 2025

Una investigación basada en recientes reportajes revela un entramado de pagos, coimas y presuntos contratos multimillonarios que involucran a empresarios del sector cripto y al gobierno del presidente Javier Milei, generando inquietud en los mercados y en la comunidad tecnológica.

Lo más visto
ETH ilustracion

Ethereum y la adopción institucional que reescribe el mapa cripto

Redacción MBA.
Mercados y Finanzas.14 de agosto de 2025

Ethereum ya no vive solo de la energía especulativa. Los flujos hacia ETFs, la acumulación en tesorerías corporativas y la expansión de la tokenización dibujan un escenario en el que el capital institucional no solo participa, sino que empieza a moldear la infraestructura financiera sobre la red. Este análisis explora las razones, los riesgos y los horizontes que se abren.

OAKLEY META

Gafas OAKLEY META HSTN: de accesorio a plataforma

Redacción MBA.
Industria Tecnológica.17 de agosto de 2025

La alianza entre Oakley y Meta lanza un nuevo tipo de AI glasses pensado para deporte y uso cotidiano: cámara 3K, batería más larga, Meta AI integrada y diseño con PRIZM. Más que un producto, es un movimiento estratégico que reconfigura la cadena de valor entre tecnológicas y ópticas tradicionales, anticipando el momento en que las gafas inteligentes compitan de igual a igual con el smartphone.

comercio electronico

Comercio electrónico en PYMES: el salto estratégico digital

Redacción MBA.
Administración y Pymes17 de agosto de 2025

El comercio electrónico dejó de ser un lujo reservado para grandes corporaciones. Hoy es la palanca que permite a las PYMES competir en mercados más amplios, con menor inversión inicial y métricas en tiempo real. Sin embargo, el desafío no está solo en abrir una tienda online, sino en diseñar un modelo rentable, sostenible y diferenciado.

Ayudanos a seguir generando contenido. Suscribite gratis y recibí todas las noticias tecnológicas.