Figure 02: el humanoide que desafía la frontera entre máquina y compañero

El avance de Figure 02, el robot humanoide de Figure AI, y su integración con el modelo Helix, marca un punto de inflexión en la robótica: ya no se trata de máquinas programadas para tareas específicas, sino de sistemas que aprenden a actuar como nosotros, generalizando lo que ven en diferentes entornos. Este salto promete transformar tanto la industria como la vida cotidiana, pero también abre interrogantes sociales, económicos y culturales de enorme magnitud.

Inteligencia Artificial y Desarrollo.HoyRedacción MBA.Redacción MBA.
figure ai
Fuente: Figure ai

Pensemos en una escena doméstica: alguien carga el lavavajillas, acomoda platos de distintos tamaños, vasos frágiles, cubiertos dispersos. Una acción trivial para cualquiera de nosotros, pero extremadamente compleja para un robot. Hasta hace poco, requería algoritmos a medida, sensores calibrados y miles de horas de ingeniería. Hoy, Figure 02, potenciado por Helix, puede hacerlo sin ajustes de programación. El mismo sistema que días antes doblaba ropa o clasificaba cajas ahora coloca vajilla en un electrodoméstico con la naturalidad de un aprendiz humano.

Esa simple transición de una tarea a otra es más que un detalle técnico: es un cambio de paradigma. Como cuando la computadora personal dejó de ser un artefacto para programadores y se convirtió en un objeto universal. La robótica humanoide está atravesando su “momento iPhone”, donde una interfaz generalista redefine no solo lo que puede hacer una máquina, sino lo que podemos esperar de ella.

 
El nacimiento de una nueva generación humanoide


La historia reciente de la robótica está marcada por proyectos espectaculares y limitaciones igualmente evidentes. Robots industriales que sueldan con precisión milimétrica, pero incapaces de abrir una puerta. Prototipos humanoides que bailan o corren, pero sin utilidad práctica fuera de un laboratorio. Figure 02 rompe con esa tradición.

Presentado en 2024, es un humanoide de 1,70 metros, batería integrada en el torso, seis cámaras RGB para visión 360°, brazos con 16 grados de libertad en cada mano, y capacidad de carga de hasta 25 kilos. A diferencia de modelos anteriores, está concebido como un sistema autónomo y escalable, con un diseño orientado tanto a fábricas como a entornos domésticos.

En términos técnicos, incorpora un procesamiento tres veces más potente que su predecesor, apoyado en GPUs de alta gama, lo que le permite ejecutar modelos de inteligencia artificial de gran escala en tiempo real. Su locomoción, entrenada con aprendizaje por refuerzo en simulaciones masivas, ofrece una marcha fluida y natural. No camina “como un robot”, camina como un ser vivo. Esa diferencia, sutil pero crucial, es la que lo hace apto para espacios compartidos con humanos.

 
Helix, la mente detrás del cuerpo


La verdadera revolución, sin embargo, no reside en el hardware, sino en el cerebro digital que lo impulsa: Helix. Se trata de un modelo Vision-Language-Action (VLA), un sistema que combina percepción visual, comprensión del lenguaje y ejecución motora. A diferencia de los algoritmos tradicionales, Helix no se programa para cada tarea. Se entrena con datos multimodales y es capaz de extrapolar, de generalizar.

La analogía más clara es la de un niño que aprende observando. Si le mostramos cómo doblamos una remera, puede entender cómo plegar una toalla sin instrucciones específicas. Si observa cómo cargamos un lavavajillas, interpreta la lógica del espacio, el equilibrio, la fragilidad de los objetos. Así funciona Helix: no memoriza pasos, comprende patrones.

En septiembre de 2025, Figure AI mostró al mundo una demostración icónica: Helix controlando a Figure 02 mientras cargaba platos y vasos en un lavavajillas. No era un guion coreografiado. Era la aplicación de un mismo modelo que ya había doblado ropa o movido cajas en entornos industriales. Ese “salto de contexto” es lo que acerca a los robots humanoides a la flexibilidad humana.

figure aiFuente: Figure AI

 
Implicaciones para la industria


Las fábricas y los centros logísticos llevan años enfrentando una escasez creciente de mano de obra, particularmente en tareas repetitivas, riesgosas o físicamente demandantes. Robots como Figure 02 ofrecen una promesa concreta: un trabajador versátil que puede adaptarse sin necesidad de rediseñar la línea de producción.

La colaboración de Figure con BMW en Carolina del Sur es un ejemplo de ese futuro en gestación. Allí, los humanoides realizan pruebas en procesos de ensamblaje, aprendiendo de la dinámica real de la línea, sin requerir programación exclusiva. La empresa automotriz no está contratando un robot soldador, ni un robot de transporte: está probando un operario digital, con la posibilidad de reasignarlo a nuevas funciones a medida que evolucione el modelo Helix.

Si lo llevamos al extremo, podríamos imaginar plantas industriales donde la misma flota de humanoides hoy empaqueta, mañana inspecciona calidad y pasado mañana limpia instalaciones. La elasticidad operativa sería un factor disruptivo, comparable a la irrupción del software en la gestión empresarial.

 
Un cambio también en el hogar


Más allá de la industria, la visión de Figure AI apunta al usuario común. La idea de un humanoide que no solo limpia, sino que aprende nuestra manera personal de hacer las cosas, roza el terreno de la ciencia ficción. No hablamos de un asistente domótico limitado a encender luces o responder preguntas, sino de un compañero físico capaz de interactuar con nuestro entorno.

Un robot que cargue un lavavajillas no es un simple lujo. Para una persona con movilidad reducida, podría significar independencia. Para un adulto mayor, la posibilidad de mantener su autonomía. Y para familias urbanas, un aliado en la gestión del tiempo. Pero aquí surge un desafío cultural: ¿estamos preparados para aceptar que una máquina “aprenda” de nosotros en lo íntimo del hogar?

En comunidades online, las reacciones oscilan entre el entusiasmo y la crítica. Algunos celebran la naturalidad con la que Helix mueve platos; otros señalan que “los coloca mal”, o que “no entiende mis criterios de orden”. Esa fricción refleja la brecha entre la capacidad técnica y las expectativas humanas: queremos un robot que no solo ejecute, sino que anticipe nuestra lógica personal. Y esa puede ser la vara más alta de todas.

 
Un espejo de nosotros mismos


La metáfora más poderosa para entender este avance es la del aprendiz humano. Helix no es un obrero mecánico ni un ejecutor perfecto: es como un estudiante que observa, imita y luego improvisa. Puede equivocarse, corregirse y adaptarse. Esa condición lo acerca más a nosotros que a cualquier máquina del pasado.

Pero también abre una tensión: si un robot puede generalizar tareas físicas con la misma naturalidad que la IA generativa escribe textos o crea imágenes, ¿qué quedará como frontera exclusivamente humana? Tal vez la creatividad, la empatía, la moral. O tal vez esas fronteras sean más porosas de lo que creemos.

figure aiFuente: Figure AI

 
Riesgos y dilemas


No todo es promesa. La automatización generalista despierta temores profundos. ¿Qué pasará con millones de empleos de baja calificación cuando una flota de humanoides pueda realizar múltiples funciones? ¿Quién será responsable si un robot daña un objeto valioso o, peor aún, lastima a una persona?

Además, los modelos como Helix aprenden de datos. Y los datos llevan sesgos. Así como una IA lingüística puede reproducir prejuicios, una IA motora puede replicar comportamientos poco seguros si se entrena mal. La ética y la regulación tendrán que evolucionar a la misma velocidad que la tecnología.

Sin marcos claros, podríamos ver un despliegue apresurado que priorice la eficiencia sobre la seguridad, o que concentre el acceso a esta tecnología en un puñado de empresas globales.

 
Una mirada hacia el futuro


Estamos, quizás, ante el inicio de una nueva capa de infraestructura social. Así como internet conectó la información y la nube conectó el software, los humanoides conectarán la acción física digitalizada. Robots que aprenden de nuestros gestos podrían convertirse en la próxima gran plataforma, con un mercado que abarque desde la industria pesada hasta el cuidado personal.

La pregunta ya no es si veremos humanoides en nuestras fábricas o casas, sino cuándo y en qué escala. Y, más aún, bajo qué valores colectivos se desplegarán. Porque si Helix puede pasar de doblar ropa a cargar platos con el mismo modelo, ¿qué le impedirá un día cuidar niños, asistir a enfermos o acompañar a personas solas?

Quizá la cuestión no sea lo que los robots pueden hacer, sino lo que decidiremos dejar que hagan. Y esa decisión, inevitablemente, dirá más de nosotros que de ellos.

 
De la banalidad a un salto historico


La escena de un robot acomodando platos en un lavavajillas podría parecer banal. Pero detrás late un salto histórico: una máquina que ya no depende de líneas de código específicas, sino de un modelo que aprende como nosotros aprendemos. Es la frontera entre la robótica rígida y la inteligencia encarnada.

Si Helix y Figure 02 pueden generalizar de esta manera en 2025, ¿qué veremos en 2030? ¿Una generación de humanoides que cocinen, cuiden, acompañen y trabajen como colegas? ¿O una sociedad que, por miedo o regulación, limite ese potencial?

La pregunta queda abierta: ¿estamos listos, como humanidad, para convivir con inteligencias físicas que ya no solo nos imitan, sino que empiezan a parecernos demasiado?

Te puede interesar
Nano Banana Gemini

Google Nano Banana, lo que todos quieren probar

Redacción MBA.
Inteligencia Artificial y Desarrollo.El lunes

Google presentó Nano Banana, su nuevo modelo de edición y generación de imágenes por IA integrado en Gemini. No solo cambia la forma en que creamos contenido visual: también está al alcance de cualquiera con un clic. Analizamos su impacto en la industria, sus riesgos y, sobre todo, cómo empezar a usarlo hoy mismo.

ia agua

La IA tiene sed: el costo oculto de agua y energía

Redacción MBA.
Inteligencia Artificial y Desarrollo.22 de agosto de 2025

La inteligencia artificial generativa se consolida como motor de la economía digital, pero detrás de cada respuesta se esconde un costo invisible: millones de litros de agua, gigavatios de energía y toneladas de residuos electrónicos. La revolución que promete transformar el futuro podría estar poniendo en jaque los recursos más críticos de nuestro presente.

Kaggle arena

Kaggle Game Arena: Cuando los modelos de IA entran en el ring

Redacción MBA.
Inteligencia Artificial y Desarrollo.21 de agosto de 2025

Kaggle Game Arena propone un nuevo estándar para medir la inteligencia artificial: en lugar de exámenes estáticos, modelos compitiendo en juegos estratégicos. El debut con el ajedrez reunió a gigantes como Google, OpenAI y xAI, y abrió la puerta a un futuro donde la IA se evalúa como un atleta en la arena: bajo presión, en movimiento y con la mirada pública como juez.

Sam Altman Chatgpt 5 open ai

CHATGPT-5: El nuevo socio experto.

Redacción MBA.
Inteligencia Artificial y Desarrollo.09 de agosto de 2025

OpenAI no solo ha lanzado una nueva versión de su modelo insignia, ha puesto sobre la mesa una herramienta que, como un colega silencioso y brillante, anticipa lo que necesitamos antes de que lo pidamos. Un salto técnico que promete eficiencia sin precedentes, pero que también abre un debate sobre transparencia, confianza y control.

Lo más visto
Nano Banana Gemini

Google Nano Banana, lo que todos quieren probar

Redacción MBA.
Inteligencia Artificial y Desarrollo.El lunes

Google presentó Nano Banana, su nuevo modelo de edición y generación de imágenes por IA integrado en Gemini. No solo cambia la forma en que creamos contenido visual: también está al alcance de cualquiera con un clic. Analizamos su impacto en la industria, sus riesgos y, sobre todo, cómo empezar a usarlo hoy mismo.

google chrome

Fallo a Google: cambios regulatorios y su impacto

Redacción MBA.
Industria Tecnológica.Ayer

Las medidas ordenadas por el juez esquivan la ruptura estructural de la empresa: obligaciones de compartir datos y restricciones sobre contratos exclusivos que apuntan a abrir el mercado sin desarmar la empresa. Nosotros analizamos qué significa realmente este remedio limitado para la competencia, para la industria de la publicidad digital y para los usuarios cotidianos; y por qué la irrupción de la inteligencia artificial cambió el tablero en pleno proceso judicial.

figure ai

Figure 02: el humanoide que desafía la frontera entre máquina y compañero

Redacción MBA.
Inteligencia Artificial y Desarrollo.Hoy

El avance de Figure 02, el robot humanoide de Figure AI, y su integración con el modelo Helix, marca un punto de inflexión en la robótica: ya no se trata de máquinas programadas para tareas específicas, sino de sistemas que aprenden a actuar como nosotros, generalizando lo que ven en diferentes entornos. Este salto promete transformar tanto la industria como la vida cotidiana, pero también abre interrogantes sociales, económicos y culturales de enorme magnitud.

Ayudanos a seguir generando contenido de calidad. Suscribite gratis y recibí todas las noticias de tecnología y mercados.