Latam‑GPT: el modelo de IA que busca devolverle a América Latina su voz

Una iniciativa regional busca entrenar un modelo abierto con datos y matices propios de América Latina para reducir sesgos, impulsar la soberanía tecnológica y acercar la IA a escuelas, PYMES y gobiernos de la región.

Inteligencia Artificial y Desarrollo.Hace 4 horasRedacción MBARedacción MBA
latam gpt

La ambición es clara: entrenar y abrir un gran modelo de lenguaje con datos, acentos, contextos y prioridades de América Latina y el Caribe, para que la región deje de ser usuaria pasiva y se convierta en autora de tecnología crítica.​


Qué es Latam‑GPT

Latam‑GPT es una iniciativa panregional para desarrollar un gran modelo de lenguaje abierto, coordinada por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) de Chile junto a una red de instituciones académicas y públicas de la región. La propuesta apunta a un modelo base de uso general entrenado con corpus mayoritariamente latinoamericanos, con liberación abierta para investigación, desarrollo y adopción productiva, evitando ataduras propietarias que hoy condicionan la transferencia tecnológica.​

El proyecto se apoya en una curaduría de datos que prioriza español y portugués con variantes locales, e incorpora esfuerzos para cubrir lenguas indígenas y jerga sectoriales, con el objetivo de mejorar la comprensión de contextos, registros y referencias culturales. La meta declarada es que el modelo entienda desde trámites y normativas regionales hasta fenómenos sociales y productivos específicos, ofreciendo respuestas más útiles para ciudadanos, docentes, profesionales y administraciones públicas.​


Por qué importa


Los grandes modelos dominantes se entrenaron mayormente con datos del norte global, lo que puede traducirse en respuestas correctas pero desalineadas con realidades latinoamericanas en educación, salud, justicia, agro y políticas públicas. Un modelo con sello regional busca reducir sesgos, mejorar pertinencia y habilitar aplicaciones con mayor impacto social, desde tutores educativos que respetan currículas locales hasta asistentes para PYMES que conozcan impuestos, logística y marcos regulatorios.​

Más allá de la precisión, está en juego la soberanía tecnológica: decida cómo se recolectan datos, qué métricas importan y bajo qué licencias se distribuyen los modelos que alimentarán servicios críticos en la próxima década. Al abrir pesos y documentación, la región puede construir capacidades, formar talento y negociar de igual a igual en cadenas globales de valor, en lugar de limitarse a consumir soluciones cerradas.​


Cómo se está construyendo


La coordinación recae en CENIA y el ecosistema científico chileno, con apoyo de ministerios y universidades, y colaboración de actores en Brasil, Argentina y otros países que se suman para consolidar infraestructura y gobernanza compartida. La infraestructura de entrenamiento combina supercómputo local con alianzas para cómputo acelerado, buscando reducir la dependencia de nubes externas sin sacrificar eficiencia y escalabilidad en etapas de preentrenamiento y ajuste fino.​

La alianza congrega universidades, bibliotecas, organismos públicos y sociedad civil de al menos una docena de países, con Brasil como socio clave y conversaciones avanzadas con Colombia, Ecuador, República Dominicana y Perú para ampliar la cobertura lingüística y temática. Esta cooperación apunta a estándares de datos abiertos, procesos de curación reproducibles y auditorías externas, elementos necesarios para que un modelo abierto sea confiable en entornos sensibles.​


Apertura y gobernanza


Latam‑GPT se plantea como un modelo abierto con pesos accesibles, documentación técnica y guías de uso responsable, habilitando investigación, emprendimientos y despliegues públicos con menos fricción y mayor transparencia. La apertura se complementa con marcos éticos y de seguridad, incluyendo evaluación de servicios, mecanismos de reporte y trazabilidad de datos, claves para construir confianza ciudadana y legitimidad institucional.​

El enfoque de gobernanza propone participación multiactor, con representación geográfica y disciplinar, para equilibrar intereses y evitar la captura por un solo país o sector, un riesgo frecuente en proyectos de alto perfil tecnológico. También se prevén licencias que protejan usos públicos y comunitarios, incentivando a la vez la inversión privada en aplicaciones que devuelvan valor a la región.​

open ai illustrationOpenAI y la IA sexualizada: impacto social, ético y oportunidades


Presupuestos de capacidad


Las comunicaciones públicas describen una primera versión de gran escala, en el orden de decenas de millas de millones de parámetros, con entrenamiento multilingüe en español y portugués y pilotos en lenguas indígenas, compatible con flujos de ajuste fino para dominios verticales. La hoja de ruta incluye capacidades multimodales y herramientas de razonamiento estructurado para tareas con datos tabulares, mapas o normativas, donde el contexto local marca la diferencia entre una sugerencia genérica y una solución útil.​

Se espera compatibilidad con ecosistemas abiertos como Hugging Face, con publicación de tarjetas de modelo, benchmarks y guías de evaluación para tareas latinoamericanas, facilitando comparaciones justas con modelos propietarios. La combinación de apertura y curaduría regional debería mejorar las respuestas en educación, agro, cultura, PYMES y gestión pública, ámbitos donde la comprensión de matices cotidianos es tan importante como la potencia del cómputo.​


Impacto social y económico


En educación, tutores y asistentes pueden adaptarse a contenidos curriculares, léxico y realidades locales, mejorando la retención y resultados, especialmente en contextos con brechas de conectividad y acceso a materiales. En PYMES, los asistentes que entienden impuestos, logística regional y cadenas de suministro pueden reducir costos y tiempos, ampliando la digitalización en sectores rezagados.​

En gobiernos, chatbots y sistemas de análisis con conocimiento de trámites y marcos regulatorios locales pueden mejorar la atención ciudadana y fiscalización, con auditoría pública y controles de sesgo. En cultura y patrimonio, modelos entrenados con fuentes regionales contribuyen a la preservación lingüística ya la difusión de expresiones artísticas y saberes populares, resistiendo la homogeneización algorítmica.​


Riesgos y desafíos


El mayor reto es sostener infraestructura, talento y fondos para competir en eficiencia y seguridad con modelos globales, evitando la dependencia tecnológica al tiempo que se asegura calidad y velocidad de iteración. La curación de datos exige equilibrio entre apertura y privacidad, representación justa de países y comunidades, y mecanismos para excluir contenido tóxico o sesgado sin invisibilizar realidades.​

También será clave construir métricas y benchmarks públicos y pertinentes a la región, que valoren la comprensión de normas locales, multilingüismo real y sensibilidad cultural, no solo promedios globales. Sin esos instrumentos, la conversación se diluye en marketing y no en utilidad concreta para escuelas, hospitales y municipios, donde la IA puede marcar diferencias medibles.​


Qué observar en 2025


El hito determinante será la disponibilidad pública del modelo y sus pesos, junto con documentación técnica, licencias y tarjetas de modelo que detallen datos, límites y riesgos conocidos para adopción responsable. Los primeros pilotos en educación, gestión pública y PYMES permitirán medir el impacto, mientras nuevos socios amplían la cobertura territorial y temática y se consolidan fuentes de financiamiento sostenibles.​

Si Latam‑GPT logra combinar apertura real, gobernanza plural y desempeño competitivo, América Latina habrá dado un paso firme para dejar de ser periferia de la IA y convertirse en autora de su propio futuro digital. La prueba final no será una demo vistasa, sino mejoras tangibles en servicios, productividad y equidad, verificables en métricas públicas y replicables por cualquier actor de la región.​

Te puede interesar
open ai illustration

OpenAI y la IA sexualizada: impacto social, ético y oportunidades

Redacción MBA
Inteligencia Artificial y Desarrollo.El sábado

OpenAI abre la puerta a experiencias eróticas en sus chatbots, generando un debate sobre los riesgos y beneficios sociales, éticos y comerciales de una inteligencia artificial que se acerca cada vez más a la intimidad humana. Esta transformación redefine la relación entre usuarios y máquinas, planteando preguntas urgentes sobre regulación, salud mental y el futuro de las interacciones digitales.

Claude sonnet 4.5

Claude Sonnet 4.5 y la nueva era de la automatización en tu navegador

Redacción MBA
Inteligencia Artificial y Desarrollo.02 de octubre de 2025

Desde la llegada de los primeros asistentes virtuales hemos soñado con una IA que no solo sugiera texto, sino que conecte, automatice y ejecute tareas complejas en nuestro propio entorno de trabajo digital. Con el lanzamiento de Claude Sonnet 4.5 y su extensión para Chrome, Anthropic cumple esa promesa: un agente que controla tu navegador con la misma fluidez y precisión con la que tú lo harías.

google ai mode

Google AI Mode y la redefinición del buscador

Redacción MBA
Inteligencia Artificial y Desarrollo.01 de octubre de 2025

Google anuncia un cambio histórico en su motor de búsqueda: la llegada de AI Mode. Esta nueva era no solo replantea cómo los usuarios encuentran información, sino que también marca el inicio de un choque de titanes en la industria tecnológica, donde la inteligencia artificial ya no es un complemento, sino el centro mismo de la experiencia digital.

google flash image

Gemini 2.5 Flash Image: edición visual conversacional y precisa

Abril Endonar
Inteligencia Artificial y Desarrollo.19 de septiembre de 2025

Google presentó Gemini 2.5 Flash Image, un modelo nativo de generación y edición visual que combina conocimiento del mundo, fusión de múltiples imágenes y control fino por texto. Más que otra IA “que dibuja”, propone un flujo donde pensar y editar ocurren en la misma conversación, con costos y latencias pragmáticos para creadores, pymes y equipos de producto.

Lo más visto
ypf sede

YPF Ejecuta Ambiciosa Recompra de Acciones por $19.056 Millones

Redacción MBA
Energia11 de octubre de 2025

La petrolera argentina YPF anunció el 9 de octubre de 2025 un programa de recompra de acciones propias por hasta $19.056 millones (aproximadamente 19 mil millones de pesos), una de las operaciones de este tipo más significativas de la compañía en los últimos años. La decisión fue aprobada por el Directorio como parte de una estrategia financiera más amplia para optimizar la estructura de capital y fortalecer los programas de compensación para empleados.​

open ai illustration

OpenAI y la IA sexualizada: impacto social, ético y oportunidades

Redacción MBA
Inteligencia Artificial y Desarrollo.El sábado

OpenAI abre la puerta a experiencias eróticas en sus chatbots, generando un debate sobre los riesgos y beneficios sociales, éticos y comerciales de una inteligencia artificial que se acerca cada vez más a la intimidad humana. Esta transformación redefine la relación entre usuarios y máquinas, planteando preguntas urgentes sobre regulación, salud mental y el futuro de las interacciones digitales.

Queremos seguir generando contenido de alta calidad. Sumate y recibí todas las noticias de tecnología, inteligencia artificial, energía y mercados. También podrás disfrutar de sorteos y promociones (solo para seguidores) que ofrecen socios comerciales nuestros.