Innovación e intrapreneurship: crear ambientes que fomenten nuevas ideas

En una economía donde la disrupción tecnológica no espera a nadie, la innovación y el intrapreneurship ya no son lujos corporativos, sino estrategias vitales para la supervivencia. Las empresas que sepan cultivar emprendedores internos estarán mejor preparadas para anticiparse, adaptarse y liderar.

Administración y Pymes07 de agosto de 2025Redacción MBARedacción MBA
innovación e intrapreneurshi
Fuente: freepik.es

Encender la chispa desde el núcleo


La imagen romántica de la innovación como un destello espontáneo —un “eureka” que cambia el rumbo de una empresa— es seductora, pero incompleta. En la práctica, las ideas disruptivas rara vez surgen de la nada. Se gestan en entornos donde la curiosidad es bienvenida, el error no se castiga y el liderazgo entiende que parte de su trabajo es abrir espacio para que el talento explore.

El intrapreneurship es justamente eso: permitir que los empleados actúen como emprendedores dentro de la propia organización, proponiendo y liderando proyectos con potencial de convertirse en nuevas líneas de negocio o mejoras sustanciales. Es encender la chispa, no esperando que caiga un rayo, sino construyendo las condiciones para que surja.

 
Innovar bajo presión: el dilema de las PYMES


En las grandes corporaciones, asignar tiempo y recursos a la experimentación es más fácil. 3M, por ejemplo, liberó un 15 % del tiempo de sus ingenieros para trabajar en ideas propias, y de ahí nació el Post-it. Google llevó el concepto al famoso “20 % de tiempo”, del que surgieron productos como Gmail y AdSense.

Pero ¿qué pasa en una pyme donde cada peso y cada hora cuentan? Aquí el reto es conciliar la urgencia del día a día con la necesidad de mirar más allá del próximo balance. La respuesta no está en copiar los modelos corporativos, sino en adaptarlos: hackathons internos de un día, pequeños presupuestos para prototipos, reconocimiento visible para quienes se animan a proponer.

En otras palabras, intraemprender en pequeño no significa innovar en pequeño; significa experimentar en escalas manejables.

 
Innovación abierta: derribar muros para ganar visión


Las empresas ya no pueden innovar en solitario. La innovación abierta invita a colaborar con universidades, startups, proveedores y clientes para co-crear soluciones. Telefónica lo entendió al crear Wayra, su aceleradora de startups que no solo aporta ideas frescas, sino que las integra en el negocio.

Para las PYMES, sumarse a incubadoras, laboratorios de innovación o clusters sectoriales abre acceso a redes de conocimiento y tecnologías emergentes sin asumir todos los costos. Y no se trata solo de tecnología: las alianzas pueden acelerar el acceso a mercados, mejorar procesos o incluso redefinir el modelo de negocio.

 
Del miedo al error a la cultura del aprendizaje


En gran parte de América Latina, el fracaso empresarial arrastra un estigma cultural. Sin embargo, los ecosistemas más innovadores —como Silicon Valley— han hecho del fail fast, learn faster un mantra. Fallar pronto y barato no es una invitación a la improvisación, sino una estrategia para validar hipótesis rápidamente, ajustar y volver a intentar.

En este sentido, una pyme que quiera fomentar innovación debe institucionalizar el feedback rápido: evaluar proyectos, documentar aprendizajes y, sobre todo, evitar penalizar el intento fallido. Cuando el equipo entiende que equivocarse no es sinónimo de “perder”, se atreve a proponer ideas más audaces.

innovación e intrapreneurshi

 
Medir lo intangible: el ROI de la innovación


Uno de los puntos ciegos más comunes en programas de intrapreneurship es la falta de métricas claras. Sin indicadores, la innovación corre el riesgo de quedar como un ejercicio simpático pero prescindible. Aquí entran métricas como:

  • Tiempo de desarrollo a prototipo.
  • Número de ideas implementadas.
  • Impacto en ingresos o reducción de costos.
  • Mejora en la satisfacción del cliente o del empleado.
  • El desafío es equilibrar la explotación de lo que funciona hoy con la exploración de lo que podría funcionar mañana, algo que James March definió como la tensión central de la gestión moderna.

 
Intrapreneurship como ventaja competitiva


Las empresas que habilitan a su gente a pensar como emprendedores internos no solo generan nuevos productos; generan compromiso. Un empleado que ve cómo su idea se materializa en un nuevo servicio o en una mejora clave desarrolla un sentido de pertenencia difícil de replicar con aumentos salariales o incentivos tradicionales.

En este sentido, el intrapreneurship es tanto una estrategia de innovación como de retención de talento. Según Deloitte, las organizaciones que fomentan este tipo de programas tienen un 27 % menos de rotación voluntaria.

 
Brechas que el discurso corporativo suele olvidar


Al analizar casos reales, detectamos tres brechas comunes:

  1. Falta de alineación estratégica: ideas brillantes que no encajan en la hoja de ruta de la empresa.
  2. Desbalance de recursos: equipos saturados que no pueden dedicar tiempo a proyectos fuera de sus funciones.
  3. Ausencia de reconocimiento: innovación sin recompensa es insostenible.


Resolverlas implica liderazgo activo, claridad en las prioridades y un sistema de incentivos que vaya más allá del aplauso en la reunión de fin de año.

 
Innovar como hábito, no como evento


En el siglo XXI, la innovación e intrapreneurship no son proyectos puntuales ni modas de gestión: son capacidades organizacionales que se construyen con constancia. La tecnología seguirá cambiando, los mercados se volverán más impredecibles y los modelos de negocio tendrán fecha de caducidad más corta.

La pregunta que debemos hacernos como líderes es simple pero incómoda: ¿queremos que nuestras empresas sean las que reaccionan a las disrupciones o las que las provocan?

Te puede interesar
ia industrial

IA industrial y decisión autónoma: eficiencia y resiliencia real

Redacción MBA
Administración y Pymes04 de noviembre de 2025

La nueva generación de inteligencia artificial no solo transforma los procesos técnicos en plantas y cadenas logísticas, sino que redefine la manera en que las empresas enfrentan desafíos de productividad, sostenibilidad y toma de decisiones ágiles en América Latina, Europa y el mundo. El impacto directo sobre el ahorro energético, la reducción de emisiones y la adaptación flexible frente a una crisis marca una frontera inédita en la historia industrial reciente.

Texto del párrafo

Análisis PESTEL: Una guía estratégica para tu empresa

Redacción MBA
Administración y Pymes31 de agosto de 2025

Nos sumergimos en el análisis PESTEL no como una sigla más, sino como un mapa expansivo del entorno que rodea a las empresas, revelando sus pulsiones políticas, económicas, sociales, tecnológicas, ambientales y legales. Un recorrido editorial y educativo que nos invita a mirar el mundo con ojos estratégicos, atendiendo al pasado, comprendiendo el presente y anticipando nuestro futuro colectivo.

comercio electronico

Comercio electrónico en PYMES: el salto estratégico digital

Redacción MBA
Administración y Pymes17 de agosto de 2025

El comercio electrónico dejó de ser un lujo reservado para grandes corporaciones. Hoy es la palanca que permite a las PYMES competir en mercados más amplios, con menor inversión inicial y métricas en tiempo real. Sin embargo, el desafío no está solo en abrir una tienda online, sino en diseñar un modelo rentable, sostenible y diferenciado.

Estrategias competitivas

Estrategias competitivas: las cinco fuerzas y más allá

Redacción MBA
Administración y Pymes08 de agosto de 2025

En un mercado interconectado, donde competidores, proveedores y clientes cambian de rol con rapidez, entender las cinco fuerzas de Porter y aplicar estrategias competitivas claras no es un ejercicio académico: es un acto de supervivencia. Las PYMES que sepan leer este tablero podrán anticiparse, adaptarse y ganar espacio frente a jugadores más grandes.

Lo más visto
antrophic google cloud

Anthropic y Google Cloud: la nueva carrera por el poder de la IA

Redacción MBA
25 de octubre de 2025

La startup de inteligencia artificial Anthropic selló un acuerdo histórico con Google Cloud para acceder a hasta un millón de TPUs en 2026. El pacto, valuado en decenas de miles de millones, reconfigura la competencia global por el dominio del cómputo y plantea interrogantes sobre sostenibilidad, concentración de poder y el futuro de la infraestructura que mueve la IA.

3I/ATLAS

3I/ATLAS: Verdades sobre el nuevo visitante interestelar

Redacción MBA
Sociedad y Tecnología25 de octubre de 2025

Descubierto por el telescopio ATLAS en Chile, este cometa proveniente de otro sistema estelar se aproxima al Sol en una trayectoria hiperbólica. Su paso ofrece una oportunidad irrepetible para estudiar materiales formados más allá de nuestro sistema solar y reflexionar sobre el lugar que ocupa la Tierra en una galaxia activa y conectada.

kapur alterego

AlterEgo: La Computadora que Escucha tus Pensamientos

Redacción MBA
Industria Tecnológica.29 de octubre de 2025

Más allá de la voz y el tacto, una nueva frontera en la interacción humano-máquina emerge desde el MIT. Un dispositivo que promete aumentar nuestra inteligencia, fusionando el monólogo interior con el poder de la computación y planteando interrogantes fundamentales sobre nuestro futuro cognitivo.

pampa energia sede

La apuesta de Pampa Energía tras el fracaso de YPF en Bahía Blanca

Redacción MBA
Energia30 de octubre de 2025

Marcelo Mindlin y su empresa reservan las tierras desechadas por la petrolera para instalar una megaplanta de urea. Techint también ronda la región. El puerto bonaerense intenta consolidarse como hub estratégico de energía y agroindustria a través de la alineación público-privada.

ia industrial

IA industrial y decisión autónoma: eficiencia y resiliencia real

Redacción MBA
Administración y Pymes04 de noviembre de 2025

La nueva generación de inteligencia artificial no solo transforma los procesos técnicos en plantas y cadenas logísticas, sino que redefine la manera en que las empresas enfrentan desafíos de productividad, sostenibilidad y toma de decisiones ágiles en América Latina, Europa y el mundo. El impacto directo sobre el ahorro energético, la reducción de emisiones y la adaptación flexible frente a una crisis marca una frontera inédita en la historia industrial reciente.

Queremos seguir generando contenido de alta calidad. Sumate y recibí todas las noticias de tecnología, inteligencia artificial, energía y mercados. También podrás disfrutar de sorteos y promociones (solo para seguidores) que ofrecen socios comerciales nuestros.